sábado, 12 de abril de 2014

Taller Nº 2: Análisis de Lectura y Apropiación Crítica

Tarea 1: ¿Qué es la memoria colectiva y qué función cumple en nuestras vidas? Luego de explicado, ejemplifique con hechos relevantes desde la antropología.
La memoria colectiva y su función en nuestras vidas, es un proceso social en el cual se construye y se hereda un conjunto de información sobre acontecimientos históricos. Esta información construido por nuestros antepasados, que pueden conservarse o bien modificarse a lo largo del tiempo. Es el producto de la relación de los sistemas dinámicos y cambiantes, y coexiste solo cuando éstos los mantienen o los reconstituyen. De tal modo que es la acumulación de elementos, como por ejemplo los comportamientos, las mentalidades u objetos nuevos de las nuevas historias, que forman parte de la vida cotidiana. Y la función que cumplen en nuestras vidas es que entendamos como lo vivieron nuestros antepasados, nuestros origines y como es vivido en nuestra actualidad a través de la herencia de nuestra sociedad, como lo son muchas de nuestras costumbres arraigadas de una madre cultura. Un hecho demostrable es el lenguaje y la manera en que nos expresamos, y como este ha mostrado su diversidad que ha trascendido o que mas bien a desaparecido en el trascurso del tiempo. Un ejemplo son algunas arquitecturas o la misma arqueología, que nos muestra como Vivian el pasado y nos permite entender como se manifestaban, como era la cultura, costumbres, ritos y hábitos que nos hacen tener el sentimiento de pertenencia.

Tarea 2: Cuales han sido los mecanismos utilizados por el poder, a fin de contrarrestar las expresiones de exigencias de derecho, según Le Goff y de acuerdo a sus inferencias.
En la  nuestra antigüedad el poder se centraba en personas que tenían posibilidad de acceder a las memorias de aquellos “cultos” que expresaban sus experiencias a tra ves del lenguaje oral, impidiendo que gente de menos recursos aprendiera de ellas, los mecanismos que se utilizaban en la antigüedad impidan que sus memorias fuesen escritas, así mismo el poder de aquellos con más recursos tenían la capacidad de opacar a aquellos que querían hacer valer sus derechos de educación, en donde la teoría de Le Goff, sobre la violencia que se expresaba en la antigüedad para poder desarrollar manipulación y monopolización sobre las culturas poco dominantes. Un ejemplo de esto es el pueblo mapuche, en donde a grandes rasgos a través de la violencia se manipulo sus tierras, para dominarlos y poder desarrollar un proceso de acumulación y monopolización del poder, sobre tierras que no le correspondían.

Tarea 3: Detecte si hay elementos presentes en nuestra película sobre, memoria étnica, memoria de la oralidad, memoria escrita.
En la película “Escritores de la libertad” se aprecian ciertos mitos que tienen que ver con la Memoria étnica, por ejemplo cuando se habla de que sólo los afroamericanos que juegan basketball o cantan, pueden surgir en la vida, lo que quiere decir que se perpetuó la memoria de un antepasado, es decir, el aprendizaje y la conservación de los enigmas tienen lugar en cada parte de la tribu, en este caso de la pandilla. La memoria de la oralidad, se detectan los modismo, la semántica y los diversos significados que le otorgan los jóvenes que se encuentran en la actualidad de su cultura como lo son las pandillas. Un ejemplo de esto es cuando los estudiantes le explican a la profesora un modismo que quizás para ella no tenía significado ni interés, pero que para ellos adquiere un significado y un vínculo. Al igual que en la memoria escrita, los jóvenes a través del libro de Ana Frank, pudieron conocer otra cultura que les sirvió de ayuda para que ellos pudieran tomar la misma acción e inspirarse, y poder plasmar sus experiencias e historias a través de un diario, el cual fue reinscrito para plasmarlo en un libro y seguir una herencia social.

Tarea 4: Aplique las nociones de cultura, endocultura y categorías de emc-etic en el film escritores de la libertad.
Concebimos cultura, como toda producción humana, sean estos pensamientos, escritos, artefactos, organizaciones, creencias, costumbres, etc. relacionamos esto con la película, en que se puede apreciar diferentes formas de pensar a través de diferentes experiencias que ocurrieron en sus vidas, pero que al mismo tiempo se encuentran todos juntos en una misma sala, trabajando en un mismo proyecto, produciendo, pensando, escribiendo todos juntos.
La endocultura es el proceso por el cual una generación trasmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas, las cuales son trasmitidas a culturas más jóvenes a través del lenguaje. Podríamos decir que es el proceso en el cual un sujeto o una comunidad se apropia de ciertas características culturales de otros. En la película esto se ve presente, en que en una misma comunidad existen diversos grupos sociales formados por ciertos tipos de personas de diversos países o ciudades, en los cuales se muestra que sus padres o abuelos comenzaron con esas distinciones o guerras como la llamaban ellos. En el desarrollo de la película podemos ver que se desarrolló a través de relatos de los protagonistas, dando a conocer puntos de vistas de diferentes jóvenes que pertenecen a diferentes pandillas, es aquí donde se aplica la noción de emic-etic, ya que hay diferentes descripciones relacionadas con la conducta y la interpretación de los agentes involucrados. Por ejemplo una descripción emic de cierto comportamiento de un grupo estaría basado en como explican sus propias formas de reacción y los motivos, y desde el etic es una descripción de hechos observables por cualquier persona externa al objeto al cual se está criticando.

Tarea 5: Realice un paralelo lo más completo posible, entre la película y el planteamiento de Le Goff, respecto del tránsito de la oralidad a la escritura.
Establecemos un paralelo, en el planteamiento de Le Goff se hace alusión a aquellos reyes de la antigüedad que no tenían un método de escritura establecida, y utilizando elementos como estelas, obeliscos y otras estructuras arquitectónicas que conmemoraban algunas de sus victorias más relevantes, con la intención de perpetuar sus dinastías en el tiempo, para que aquellas generaciones futuras tengan nociones de que estos triunfos logrados fueron por aquellos reyes. Teniendo en éstas, la posibilidad de visualizar expresiones que tuvieron significados no solo para aquellos reyes, sino que también para una “comunidad” completa.  Algo similar ocurre en la película, ya que en este caso los jóvenes realizan al final de su tercer año de escolaridad un libro con todas sus historias, vivencias, creencias y experiencias, pero que a diferencia de lo mencionado anteriormente, para los estudiantes representa la primera victoria de sus vidas, venciendo los prejuicios que el resto de las personas y ellos tenían, equivocada y erradamente sobre sí mismos.

6. Prepare una exposición acerca de la memoria en diferentes contextos históricos, seleccionando luego un evento en la historia que sirva de ejemplo para el análisis detallado y completo a partir de los textos de Marvis Harris y Jacques Le Goff
Tema: Combate Naval de Iquique

7. Realice un ensayo colectivo científico sobre las mutaciones actuales de la memoria.
“A partir del homo sapiens la constitución de un aparato de la memoria social domina todos los problemas de la evolución” (Pag 181)
Desde los remotos inicios de nuestros tiempos  se concientiza el inicio de la memoria en donde esta evoluciona en la historia humana, desde ese momento hasta nuestros días actuales se ha problematizado y definido diversos tipos de memoria y como esta influye tanto a nivel colectivo como también personal, o sea como experimentamos nuestra propia memoria.
En base al texto de apoyo llamado “El orden de la memoria” de Le Goff queremos reflexionar sobre la incidencia de la memoria en la historia y como esta ha repercutido en los tiempos de ahora. Entendemos memoria como aquella información que cada ser humano almacena tanto como en el consciente y subconsciente. Creemos que la memoria consciente en cierto sentido, puede ser moldeable según al contexto en que estamos inmersos, esto quiere decir que nosotros como seres humanos nacemos con una memoria vaga de nuestra herencia la cual se fortalece en la etapa de crianza.
Para que exista, perdure y evolucione aquella  memoria debe sustentarse de diversos elementos como por ejemplo de la historia, la tecnología, ciencias y el arte.  “El molde interior representa pues una estructura escondida, una “memoria” que organiza la materia de tal modo que construye al hijo a imagen y semejanza de los padres” (Pag. 175).  Creemos que en cierto sentido nosotros si nacemos con una idea de vida, nacemos con aquellas reglas y estilos de vida que nos impone nuestros padres pero la diferencia está en que somos nosotros los que decidimos aceptarlas en nuestro propio desarrollo.
Las mutaciones de la memoria va a depender de los paradigmas en que esta ha transcurrido,  por ejemplo, en un paradigma más racionalista la memoria se puede entender como una “cosa” y dentro de un paradigma contemporáneo la memoria está ligada a un progreso y entidad entendida como un sistema que existe y q no puede ser oprimido.  La memoria es analizable en términos de progreso ya q se encuentra en lazos de la memoria con el espíritu y a la vez en el entorno, por lo tanto la memoria no se encuentra estancada, si no que está constantemente evolucionando junto con nuestra historia ya que estos dos con conceptos se encuentran ligados. Es por esto que se explica que dentro de la historia existen diversas definiciones, por lo tanto mutaciones de la percepción de lo que es la memoria.
Finalmente consideramos que es correcto que existan estas mutaciones, ya que como lo hemos dicho anteriormente es inevitable que no cambie y vaya evolucionando, sin caer en concepciones antiguas de entenderla como algo inherente al ser humano.  Pese a las mutaciones históricas de la memoria, creemos que existen mutaciones recurrentes de ella a diario tanto como personas existen en el mundo, ya que hay mutaciones personales porque todos tenemos un concepto o punto de vista distinto de lo que es la memoria igualmente valido.
Leroi-Gourhan, A. en Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Barcelona: PAIDOS.
Buffon en Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Barcelona: PAIDOS


Nombres Integrantes: Constanza López, Florencia López, Aminie Perez de Tudela, Angelica Schlosser

No hay comentarios:

Publicar un comentario