Tarea 1.
Establezca los dilemas éticos que se presentan en el Video-documental y
argumente a la luz de las ideas contenidas en el texto de Mario Sapag-Hagar.
Proponga a lo menos tres dilemas para la discusión.
Respuesta:
-
Alianza entre el gobierno y empresas
beneficiándose entre ellas.
-
Falta de información u omisión vital en los
productos que pueden sr perjudiciales para las personas.
-
Explotación a los recursos, trabajadores,
territorios para la elaboración de productos.
Tarea 2.
Fundamente las perspectivas críticas deontológicas del consumo y las
utilitarias respecto del mismo. Esto implica además, que no olvide mencionar
cual es la perspectiva critica necesaria que deben asumir las/os profesionales
de su área.
Respuesta:
Desde una crítica deontológica
del consumo y las utilitarias del mismo consideremos que existe una falta a la
ética por parte de los profesionales dentro del área de la salud, dicha mención
se justifica ya que se ha evidenciado colusiones entre estos mismos profesionales
engañando y perjudicando a nosotros los consumidores.
En relación a nuestra área, la
perspectiva crítica que debemos asumir como profesionales, es principalmente
informar al usuario de nuestro plan de intervención, por ejemplo, costos,
duración, cantidad de sesiones, etc. Con el objetivo de que sea el mismo que
decida si realiza o no la intervención.
Tarea 3.
Explique de qué manera la Bioética como disciplina dialógica, puede
resolver los dilemas que causa el desarrollo de la industria, la tecnología y
el consumo excesivo en la sociedad actual. Proponga además de su reflexión,
algunas alternativas posibles de llevar a cabo.
Respuesta:
Ya que el dialogo es el
instrumento clave y principal de la bioética, nos permite gracias a la
comunicación poder articular, debatir y resolver los dilemas o disyuntivas
existentes para así llegar a la mejor solución para el bien común.
Proponemos generar instancias de
dialogo y debate entre personas que se encuentren en constante conflicto
basándose en la trasparencia de información con el objetivo de hacernos
conscientes de los hachos que nos está aconteciendo.
Tarea 4.
Exponga argumentadamente de qué manera estima usted que la Bioehistoria
podría contribuir con nuevos saberes a antiguos problemas éticos. Explique en qué
casos y cual es a consecuencia que avizora.
Respuesta:
Por un error ético de la
biohistoria se crearon nuevos saberes relevantes para problemas actuales. Por
ejemplo, en el caso de las deformaciones genéticas causadas por el daño de
empresas radioactivas o la generación de enfermedades producto de la
contaminación del agua,
Tarea 5.
Cuáles son las relaciones que pueden establecerse desde la industria
farmacéutica y el consumo, de qué manera observa esta relación en la sociedad
chilena.
Respuesta:
-
Vivimos en una sociedad en la cual estamos muy
acelerados e hipocondriacos y cada vez que nos enfermamos necesitamos curar
nuestros síntomas rápidamente por lo que nos automedicamos favoreciendo el
consumo.
-
Confabulación de las industrias farmacéuticas
para promocionar y elevar sus precios dejándonos sin más opciones que comprar.
-
Confabulación de doctores para sobre medicar
incitando a consumir los medicamentes de ciertas marcas como de farmacias.
-
Generación de dependencia por parte de los
medios de comunicación por la excesiva promoción a la industria farmacéutica.
Tarea 6.
Analice el siguiente juicio del autor: “La deliberación es incompatible con el dogmatismo…” Explique desde
las compresiones que el texto propone y fundamente.
Respuesta:
El dogmatismo lo entendemos como
algo impuesto, irrevocable, inherente, mientras que la deliberación es una
decisión consensuada (grupal o individual) la cual permita sobre todo
reflexionar a diferencia de los dogmático que no se puede negar ni cuestionar.
Tarea 7.
Explique la relación de su formación profesional con la Bioética Social
en las cuatro dimensiones expuestas en el punto 3 Los fundamentos de la bioética y los grandes valores humanos.
Respuesta:
a)
Como terapeutas ocupacionales siempre estaremos
en la búsqueda de la horizontalidad con nuestros usuarios al igual con nuestro
equipo de trabajo, de forma que siempre enfatizaremos en la construcción de una
relación de igual a igual.
b)
Como terapeutas ocupaciones estamos en constante
interacción con diversas disciplinas que tiene diversas reglas y nos encontramos siempre bajo las normas de
diferentes instituciones, ministerios y leyes superiores en poder, que nos
restringen ética, política y económicamente es nuestras intervenciones y tratos
con el usuario.
c)
En el área de la salud pública como terapeutas
ocupaciones vamos no solo a trabajar en una comunidad, si no que trabajaremos
con ella, con el fin de promocionar la salud y prevenir enfermedades además de
intervenir con actividades significativas para cada persona de la comunidad,
donde el terapeuta ocupacional debe estar preparado para satisfacer las
necesidades de las personas
No hay comentarios:
Publicar un comentario