sábado, 14 de junio de 2014

Taller #3 9/06/2014

1.- Identifique culturas diversas en la sociedad chilena:
Mapuche, Católica, induhismo, Budismo, inmigrantes de diversos países, Pascuense, Folklore chileno en sí, Chilota.

2.- Explique qué significados posee la identidad cultural:
“Una cultura consiste en las formas de pensar, sentir y actuar, socialmente adquiridas, de los miembros de una determinada sociedad. (…) La cultura, tal como se define en este libro, consiste tanto en acontecimientos que tiene lugar dentro de la mente de las personas como en la conducta exterior de estas mismas personas. (Harris, M. 2014, pág. 8)
El tener una identidad cultural significa pertenecer a una sociedad donde se comparte un conjunto de información sobre acontecimientos históricos, significa pertenecer a una historia pasada, es tener una  respuesta al por qué estamos inmersos en este contexto sociocultural.
Esta identidad no surge de la nada, ni se hizo de un momento a otro, si no que viene de nuestros antepasados. Gracias a esto, es posible entender cómo vivimos en la actualidad  a través de la herencia de nuestra sociedad, a explicar la razón  de aquellas costumbres arraigadas de una madre cultura.
En base a esto, el hombre al tener la capacidad de reconocer e interactuar con sus pares, es que tiene la necesidad de organizarse socialmente y funcionar bajo la noción  de identidad y sentido colectivo.
Finalmente, a lo largo de nuestras vidas, tenemos la oportunidad de presenciar, escuchar, estudiar e imaginar diversas historias, las cuales, son parte de una misma concreta que compone la identidad y la vida de un lugar determinado. Si en algún momento alguno de nosotros hemos tomado algún manual, un libro, porque nos ha invadido la curiosidad por aprender más sobre el entorno que nos rodea, hemos debido notar que cada país, ciudad o lugar contiene su propia historia pobre en algunos términos, rico en otros.

3.- Explique lo que se considera patrimonio cultural y los alcances que posee (acceso, valoración y educación):

El patrimonio cultural es, según la UNESCO, la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, transmitida a las generaciones presentes y futuras. Pos su parte, Marta Arjona define patrimonio cultural como la suma de todos los bienes culturales acumulados por una comunidad dada. En su visión más amplia, esto incluye no sólo los bienes culturales tangibles (monumentos, construcciones, sitios arqueológicos...) sino también todas las manifestaciones intangibles de la cultura popular (artesanía, música, costumbres, vestimenta...). Considerado así, el patrimonio cultural condiciona, permea y transciende en el quehacer de una comunidad en todos sus ámbitos, particularmente en la educación como vehículo primordial en la transmisión de la herencia cultural; en la valoración de una comunidad como portadora de una identidad y tradición cultural; y en el acceso a una realidad cultural determinada.

4.- De su comunidad de estudio identifique códigos, simbolismos, estratos sociales, integración a la vida social, si está amenazada su identidad cultural, qué aportes posee a la comunidad, a la macrocomunidad, entre algunos:

Nuestra comunidad de estudio antropológico será dirigido a las personas que viven bajo el puente,  los códigos que se pueden identificar dentro de esta, es el cuidarse el uno a al otro, el poder sobrevivir el día a día con lo que logran conseguir, el respetarse y trabajar en conjunto  por que a pesar de que no son tantos, todos son parte de esa cultura en común, lo que los identifica es la necesidad social y de vida, por ende comparten diversos códigos, que ya han sido descritos anteriormente. Respecto al estrato social es evidente que todos son del estrato económico más bajo y del estrato social son los más ignorados, evadidos, estereotipados, etc . La identidad de esta comunidad está constantemente amenazada por la sociedad por los diversos prejuicios, pero aun si ellos saben por qué se encuentran ahí, se apoyan, se protegen y se acompañan,  para ellos no es importante el demostrarle algo a la sociedad sino más bien el poder sobrevivir un día más, les demuestran a nuestra macro comunidad de Viña del Mar la necesidad de alimentarse y vestirse, pero el modo de vivir para algunos de ellos es una elección, solo buscan el convivir con nuestra sociedad sin un prejuicio, sin una marginación, lo que buscan es una mejor convivencia y desde ahí un mejor vivir. A pesar de lo anterior, este grupo se conformista,  no tienen ambiciones ni metas  y les he más fácil este estilo de vida, hay que tener en cuenta que la mayoría es alcohólico, drogadicto o tienen una carga emocional; que les hace ignorar la realidad en que viven. Este conjunto de personas no aporta directamente algo, pero reflexionando aporta el hecho que no es posible pasar estas situaciones cotidianas por alto, hay que criticar el problema y ver porqué suceden las cosas y cómo poder ayudarlos o qué está mal a nivel país para que sigan existiendo estas realidad o dónde se puede atacar a nivel psicológico y médico estas situaciones, ponen el tema en la palestra para analizarlo y tratar de buscar soluciones para que la gente se dé cuenta que nadie se merece vivir de esa forma y hay que hacer algo por ello.

Constanza López
Florencia López
Aminie Perez de Tudela
Angelica Schlosser