sábado, 23 de julio de 2016

Caso "Baby Doe" (Seminario II 20.07.2016)

Resumen del caso
Un 9 de abril de 1982 nació en Bloomintong Indiana EEUU, un niño llamado Doe con una polipatología (Síndrome Down, Fístula traqueo-esofágica y Atresia esofágica) relacionada globalmente con malformaciones congénitas que producen una comunicación de tráquea y esófago generando anormalidades para respirar y alimentarse. Con la operación adecuada y temprana habría tenido más de 90% de probabilidades de éxito pero el obstetra minimizó el hecho y asesoró a los padres para no realizar la cirugía por lo cual no se hizo, a pesar que los administradores del hospital y pediatras estaban en desacuerdo. El padre estuvo a favor porque trabajó con niños y sentía que aquellos con este tipo de problemas nunca lograban una calidad de vida, lo cual testificó cuando el hospital convocó una reunión de emergencia con el juez quien determinó que los padres tenían el derecho de decidir. Por esto intervino el abogado del distrito apelando a la corte del condado y suprema de Indiana por tal veredicto sin embargo se falló nuevamente, y cuando iba apelar a la corte suprema federal de EE.UU el bebé Doe murió con 6 días de nacido.
En 1984 se aprueba la Ley "The baby Doe rules" al convertirse en una caso público, condenado el abuso y negligencia a cualquier niño independiente su condición salvo en comas irreversibles, inutilidad de tratamiento y mera postergación de muerte


Fase 1: Problematización

Episodio significativo:
“ Incluso si la cirugía fuese exitosa, “la posibilidad de una calidad de vida medianamente adecuada es inexistente debido al severo e irreversible retardo mental del niño”. El padre de Baby Doe, quien era profesor de una escuela pública y ocasionalmente trabajó de cerca con niños con Síndrome de Down, también testificó: Él estaba de acuerdo con Owens y sentía que aquellos niños nunca lograban “una calidad de vida meramente aceptable”.

Consideramos que en este caso existe discriminación por la razón de que  él bebe recibió un trato diferencial o inferior  en relación a sus derechos y consideraciones sociales a causa de la condición que presentaba. En consecuencia, por parte de equipo médico y cuidador, se le negó a recibir atención médica. Si bien, este acto discriminatorio no determina las cualidades como ser humano tanto del padre como del equipo humano, no sabemos no se explicita el motivo de la  decisión de sus padres, empero a esto su existió discriminación a su derecho de vida, y de oportunidad, solo por padecer una patología, recibiendo un prejuicio por parte de sus padres al no darle la oportunidad de recibir una operación que cambiaría el transcurso de su vida y quizás su calidad de vida si hubiese mejorado notablemente.

Problema de acción
Privación de tratamiento por parte de los padres y obstetra, debido que los progenitores tenían  la convicción de que si se efectuaba este tratamiento, este no iba a ser fructífero para él bebe, ya que el padre tenía la convicción de que los niños bajo esa patología (Síndrome de Down) no tenían una calidad de vida aceptable, por ende confiaron plenamente en su obstetra, quien les indicó que dicho tratamiento sería inexistente debido al severo e irreversible retardo mental del niño.
El caso del “Baby Doe” es un claro ejemplo en donde prima el saber experto en especial biomédico antes que el emocional?, generando muchas veces fuertes inclinaciones  en las personas para la toma de decisiones que quizás no siempre sean tan certeras,  de modo que no sabe si realmente esta operación hubiera solventado  esta última patología y le hubiera permitido recibir alimento con normalidad.

Transforma en Problema de investigación
Como grupo transformaremos este problema en investigación, como una forma de ver  cómo influye en los padres el saber biomédico de los doctores al momento de tomar decisiones en el tratamiento de algún familiar. Es relevante que nos cuestionemos el por qué un saber prima más que otro, y como está en juego el  derecho a recibir atención médica. Es por esto que consideramos que se debe condenar la negligencia y  la no aplicación de tratamiento médico a un niño, cualquiera que sea su condición.


Fase 2: Objetivación

Reconstrucción externa: 1982 Bloomington Indiana EEUU, nacimiento de niño con polipatología que tenía probabilidades de mejorar con una operación que los padres asesorados por el obstetra no decidieron ejecutar a pesar de que personal del hospital estaba en desacuerdo. Situación derivó juicios demandados por abogado del distrito pero jueces fallaron en sus apelaciones en dos situaciones otorgando jurisdicción a padres basándose en su responsabilidad y principio de autonomía.
1984 Ley "The baby Doe rules" condenado abuso y negligencia.

- Reconstrucción interna:

Emocionalidad: padre basó su decisión por experiencias ocasionales laborales, padres prefieren evitar mala calidad de vida.
Juicio: padres acogieron asesoramiento de saber experto de obstetra y no del personal variado del hospital. Jueces confían en responsabilidad y autonomía de la decisión de los padres.
Racionalidades: evitar mala calidad de vida debido al severo e irreversible retardo mental, versus aplicar tratamiento médico con 90% de posibilidades de éxito. Confianza en poder de decisión de los padres, versus opinión de parte del personal del hospital.


Fase 3: Interpretación

-Hipótesis de episodio: Los padres deciden no operar al niño por motivos emocionales ya que si lo operaban se arriesgaban a que ésta no saliera como se esperaba, lo que eso significaba que perderían a su hijo para siempre. Por esto, los padres prefieren y esperan que su hijo sin la operación estuviese más tiempo con ellos y pudiesen aprovechar más con él.
-Hipótesis de situación: (explicación sobre el contexto):
“Inexistencia en ese tiempo, de leyes que resguarden los derechos de los niños en situaciones de discapacidad”.  Ya que según el caso, posterior a la muerte de Baby Doe la Secretaría de Servicios Humanos y de Salud pública prohíbe la discriminación en contra de los discapacitados en casos futuros , dictaminando que es ilegal suspender la alimentación en estos casos creándose una Ley 2 años más tarde que condena la no aplicación del tratamiento médico indicado a un niño cualquiera sea su condición . Lo que resulta que en los casos ocurridos con posterioridad, el actuar ha sido diferente, ya que pasado el tiempo se ha regulado el cumplimiento de las metodologías bioéticas . Como hacen referencia además los principios de justicia y beneficencia, en la actualidad la sociedad se encuentra más instruida para cumplir estos principios ,ya que según este último se debe hacer el bien para el enfermo y la sociedad, lo que resulta en proteger y defender los derechos de otros y ayudar a quienes están discapacitados. Además abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño o perjudicar a otros como dice el principio de no maleficencia .

Fase 4:
-Cómo pensar diferente en situaciones similares:
Priorizar el hecho de que existe un médico y un pediatra que afirman que existe un 90% (y más) de probabilidad de que la operación sea efectiva y exitosa, por lo tanto, el menor no correría ningún tipo de riesgo durante ésta, y en consecuencia, el niño podría optar a una mejor calidad de vida.
Entendiendo que anteriormente se menciona que el padre trabaja en una escuela pública y a que no se hace alusión al trabajo de la madre, se podría inferir que quizás no aceptan la operación ya que no existen los recursos económicos para sostener una buena calidad de vida, sabiendo que para los padres el hecho de que el niño tenga Síndrome de Down, son más necesarios los recursos económicos.
Entender que los recursos económicos no son una barrera o un impedimento para poder llevar a cabo la operación, y de esta manera optar por una mejor calidad de vida para el niño.

-Cómo actuar distinto en situaciones similares:
En base a lo anterior, sería importante complementar la información buscando segundas opiniones que respalden y ratifiquen aquello mencionado por el médico y pediatra, ya que es importante agotar todos los recursos antes de tomar una decisión, más aún cuando está en riesgo la vida de una persona, en este caso un niño.

En base a lo mencionado anteriormente, sería importante buscar distintas alternativas que permitan obtener recursos económicos para poder brindarle al niño la calidad de vida que se merece, o bien buscar asesoría para recabar información con respecto a los distintos programas de ayuda social que existen en los EEUU, con el fin de ver la posibilidad de poder optar a uno de ellos y así beneficiarse.

Taller #4 (29.06.2016)

Democracia participativa: Expresión amplia y activa en que los ciudadanos tienen mayor participación en la política à Ideal
Democracia representativa: Elegir por la votación y decisión de la mayoría a los representantes políticos à Clásica y actual
Desastre cultural: Discriminación de nuestro pueblo originario (Mapuche), se desvaloraron las creencias en todos los ámbitos de esta cultura, especialmente en el área de la salud que fue reemplaza por la cultura occidental hasta el punto de menospreciar la primera.
-    Desde la Terapia Ocupacional: Siempre se debe tener en cuenta la esfera cultural del usuario, incorporando los tipos de medicina alternativa para que una terapia sea complementaria
-       Desde la Bioética: Lo ideal es lograr un equilibrio entre los variados tipos y creencias de la medicina, junto con considerar al usuario como un ser holístico
Problemas: Aun no hay políticas claras respecto acuerdos y demandas, se les expropió de su territorio coartándolos, fueron afectados por la contaminación ambiental en relación a su forma de vida ya que se basan totalmente en la naturaleza, la prensa se encarga de generar estigmas en lugar de transparentar los conflictos, etc.
Foco de interés: Tomar en cuenta ambas medicinas y creencias sin desmerecer la otra

Ideas de discusión: ¿Qué saben de esta cultura? ¿Qué tan importante es para ustedes? ¿Están a favor de la “medicina alternativa”? ¿La han usado o ejercerían? ¿Somos concientes y cuidamos la naturaleza?

domingo, 17 de abril de 2016

Taller #3 13.04.2016 Análisis "La lengua de las mariposas"

Tarea 1.
Seleccione algunos protagonistas de la historia de la película y establezca un paralelo entre  los valores (y desvalores) practicados. (Incluya referencias de los textos leídos)

Moncho
Mamá
Valores
·         Honestidad (al decir y preguntar lo que sentía)
·         Protección (con su familia)
·         Supervivencia
desvalores
·         Sumisión y muy influenciable por su familia y sociedad
·         Discriminar a republicanos públicamente
·         Influenciar negativamente a una mente ingenua

“se dice que una persona “posee valores” cuando su comportamiento esta consistentemente guiado por determinados principios” (pag. 20)
La Incongruencia es propia de aquel que, teniendo valores no ser ético” (pag. 20)
“Bioética al encuentro de una conciencia, Bioética para farmacéuticos, bioquímicos y médicos” Mario Sapag-Hagar (2009)

Tarea 2.
¿Cómo describiría la conciencia ética del profesor? Fundamente a la luz de los conceptos del texto de Mario Sapag-Hagar.
Su conciencia ética es de enseñar con la pasión de su vocación más allá de la discriminación hacia los niños que le han inculcado una distinta ideología. Es un hombre humilde, gusta de enseñar sin métodos violentos ni dictatoríos, si no que lúdicos e interactivos con el fin de motivar a los alumnos a seguir aprendiendo por lo que la relación con ellos es siempre horizontal generando el vínculo entre ellos.
El en  texto de Mario Sapag-Hagar habla de que los valores son convicciones de ideas relacionadas a un algo determinado, en el caso de la película, se puede apreciar que el profesor mantenía una postura clara y consecuente respecto a sus ideales y valores éticos moral para con los niños de su aula.

Tarea 3.
Aplique las etapas de Piaget y de Kholberg en a lo menos 2 personajes de la película, fundamente apropiadamente.

A)     MONCHO

                       Etapas de Piaget
Personaje
Pre-moral
Heterónoma
Autónoma
Moncho

*


Fundamento: Ya que cumple con las características descritas en esta etapa. Por ejemplo, rango de edad (5-10 años). Se rige por las normas impuestas por su familia y profesor. Esto se observa cuando la madre luego de criarlo “republicano” al final por el miedo a que mataran al padre , lo hace actuar como si fuera católico.
Etapas de Kholberg
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4
Etapa 5
Etapa 6
*

  




Fundamento: Etapa Moral pre-convencional. Moncho se encuentra en los parámetros de rango etario, está bajo el control de su familia y sociedad. Obedece las reglas que le impone su madre para evitar castigo o que algo malo suceda.


B)      MADRE


                       Etapas de Piaget
Personaje
Pre-moral
Heterónoma
Autónoma
Madre


*  

Fundamento: La madre pertenece al rango etario de esta etapa y actúa bajo sus propios ideales sabiendo que la ideología de su país es contraria a su postura (acuerdo arbitrario)
Etapas de Kholberg
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4
Etapa 5
Etapa 6

*
  




Fundamento: Hedonismo Ingenuo. Sigue las reglas, en este caso, aparentar ser católica frente a la sociedad con el fin de que no castiguen a su familia. Sin embargo, piensa personalmente de manera republicana pese a que lo socialmente esperado no es eso.

Tarea 4
Descubra por cuál es la importancia de la reflexión bioética en el mundo social y qué alcances posee para su profesión la práctica de algunos valores presentes en la película.
Descubra por cual es la importancia de la reflexión bioética en el mundo social y qué alcances posee para su reflexión la práctica de algunos valores presentes en la película
Reflexionar desde la bioética es importante porque nos permite mediante el dialogo criticar puntos de vista y visiones que pueden ser perjudiciales para los usuarios o que atenten indirectamente sus derechos humanos, por lo que ayuda avanzar hacia una relación más transversal dentro de las disciplinas del área de la salud lo que nutre finalmente a la sociedad en general. Como terapeutas ocupacionales reflexionar desde la bioética también nos incumbe, tanto por ser del área de la salud como por el parecido con nuestro sello psicosocial que nos inculcan. Sin embargo, nuestra practica como profesión no está exenta de presentar desvalores vistos en la película, como la sumisión (reflejado por ejemplo en el poder biomédico e instituciones) y el miedo (por ejemplo al criticar, develar y decir opiniones al trabajar).
En nuestra formación y futuros trabajos nos encontramos con perspectivas opuestas en diversas situaciones, viviremos experiencias con valores positivos como la solidaridad, respeto y ayuda por el prójimo, empatía, etc. Y también con valores desde el lado negativo como la competencia excesiva, disgusto por trabajar en equipo para el bien del usuario, perjudicar al otro hablando mal a sus espaldas, etc.
Por esto consideramos que la reflexión en torno a la bioética debiese ser constante para nutrir y progresar en nuestra labor, pero también debe ser permanente en torno a la ética en general con el fin de mejorar las relaciones humanas.

Tarea 5.
Seleccione una escena de la película y realice un análisis sobre sus actores, formas de conducta, valores,  etapa moral  y establezca similitudes con prácticas sociales observadas por usted.
La conducta del profesor se da a conocer como un ejemplar profesor, un hombre sabio y humano que intenta incentivar a Moncho a buscar la belleza de la vida en lo cotidiano. Mientras Moncho actúa con admiración y confianza hacia el profesor adquiriendo de él valores,  también podemos destacar que Moncho se rige  por las reglas impuestas por la familia y el profesor. Y  así también el profesor quien actúa bajo sus propios ideales, sabiendo que la ideología de su país que es contrario de su postura.

Tarea 6.
Presente la fotografía de la escena seleccionada, contextualice la escena y argumente críticamente los análisis realizados. Presente a partir de su exposición, dos preguntas reflexivas al público, que tengan relación con lo analizado y la profesión en materia de salud.
Escena: cuando don Gregorio le regala la red de mariposa a Moncho.
Don Gregorio le enseña a Moncho la importancia de cuidar, proteger  y velar por el medio ambiente utilizando los recursos naturales y su misma sabiduría.
Creemos que es de suma importancia que la persona a la que se le este enseñando muestre interés sobre el tema que se le está  brindando ya que es la base para adquirir nuevos conocimientos, puesto que no sirve de nada educar si no se muestra interés. Además es importante que el educador presente una buena disposición al enseñar, como también una dinámica interesante para sus alumnos, tal como lo vemos en esta escena donde el profesor no sólo enseña lo que es una red, sino también la importancia de lo que rodea a esa red.


sábado, 26 de marzo de 2016

Taller Nº2 22.03.2016

Tarea 1.
Establezca los dilemas éticos que se presentan en el Video-documental y argumente a la luz de las ideas contenidas en el texto de Mario Sapag-Hagar. Proponga a lo menos tres dilemas para la discusión.
Respuesta:
-       Alianza entre el gobierno y empresas beneficiándose entre ellas.
-       Falta de información u omisión vital en los productos que pueden sr perjudiciales para las personas.
-       Explotación a los recursos, trabajadores, territorios para la elaboración de productos.
Tarea 2.
Fundamente las perspectivas críticas deontológicas del consumo y las utilitarias respecto del mismo. Esto implica además, que no olvide mencionar cual es la perspectiva critica necesaria que deben asumir las/os profesionales de su área.
Respuesta:
Desde una crítica deontológica del consumo y las utilitarias del mismo consideremos que existe una falta a la ética por parte de los profesionales dentro del área de la salud, dicha mención se justifica ya que se ha evidenciado colusiones entre estos mismos profesionales engañando y perjudicando a nosotros los consumidores.
En relación a nuestra área, la perspectiva crítica que debemos asumir como profesionales, es principalmente informar al usuario de nuestro plan de intervención, por ejemplo, costos, duración, cantidad de sesiones, etc. Con el objetivo de que sea el mismo que decida si realiza o no la intervención.
Tarea 3.
Explique de qué manera la Bioética como disciplina dialógica, puede resolver los dilemas que causa el desarrollo de la industria, la tecnología y el consumo excesivo en la sociedad actual. Proponga además de su reflexión, algunas alternativas posibles de llevar a cabo.
Respuesta:
Ya que el dialogo es el instrumento clave y principal de la bioética, nos permite gracias a la comunicación poder articular, debatir y resolver los dilemas o disyuntivas existentes para así llegar a la mejor solución para el bien común.
Proponemos generar instancias de dialogo y debate entre personas que se encuentren en constante conflicto basándose en la trasparencia de información con el objetivo de hacernos conscientes de los hachos que nos está aconteciendo.
Tarea 4.
Exponga argumentadamente de qué manera estima usted que la Bioehistoria podría contribuir con nuevos saberes a antiguos problemas éticos. Explique en qué casos y cual es a consecuencia que avizora.
Respuesta:
Por un error ético de la biohistoria se crearon nuevos saberes relevantes para problemas actuales. Por ejemplo, en el caso de las deformaciones genéticas causadas por el daño de empresas radioactivas o la generación de enfermedades producto de la contaminación del agua,
Tarea 5.
Cuáles son las relaciones que pueden establecerse desde la industria farmacéutica y el consumo, de qué manera observa esta relación en la sociedad chilena.
Respuesta:
-       Vivimos en una sociedad en la cual estamos muy acelerados e hipocondriacos y cada vez que nos enfermamos necesitamos curar nuestros síntomas rápidamente por lo que nos automedicamos favoreciendo el consumo.
-       Confabulación de las industrias farmacéuticas para promocionar y elevar sus precios dejándonos sin más opciones que comprar.
-       Confabulación de doctores para sobre medicar incitando a consumir los medicamentes de ciertas marcas como de farmacias.
-       Generación de dependencia por parte de los medios de comunicación por la excesiva promoción a la industria farmacéutica.
Tarea 6.
Analice el siguiente juicio del autor: “La deliberación es incompatible con el dogmatismo…” Explique desde las compresiones que el texto propone y fundamente.
Respuesta:
El dogmatismo lo entendemos como algo impuesto, irrevocable, inherente, mientras que la deliberación es una decisión consensuada (grupal o individual) la cual permita sobre todo reflexionar a diferencia de los dogmático que no se puede negar ni cuestionar.
Tarea 7.
Explique la relación de su formación profesional con la Bioética Social en las cuatro dimensiones expuestas en el punto 3 Los fundamentos de la bioética y los grandes valores humanos.
Respuesta:
a)    Como terapeutas ocupacionales siempre estaremos en la búsqueda de la horizontalidad con nuestros usuarios al igual con nuestro equipo de trabajo, de forma que siempre enfatizaremos en la construcción de una relación de igual a igual.
b)    Como terapeutas ocupaciones estamos en constante interacción con diversas disciplinas que tiene diversas reglas y  nos encontramos siempre bajo las normas de diferentes instituciones, ministerios y leyes superiores en poder, que nos restringen ética, política y económicamente es nuestras intervenciones y tratos con el usuario.

c)    En el área de la salud pública como terapeutas ocupaciones vamos no solo a trabajar en una comunidad, si no que trabajaremos con ella, con el fin de promocionar la salud y prevenir enfermedades además de intervenir con actividades significativas para cada persona de la comunidad, donde el terapeuta ocupacional debe estar preparado para satisfacer las necesidades de las personas

lunes, 14 de marzo de 2016

Taller #1 09.03.2016

1.   Qué importancia posee conocer el desarrollo del pensamiento, para la ética actual? Explique:
El pensamiento actual va a transformar la ética actual haciendo que tengamos mejor opinión, desarrollando se esta manera la ética con un conocimiento actual
2.  Defina el lugar de la ética en su propia experiencia:
 La ética se encuentra en un lugar primordial porque uno siempre actúa con ética
3.   Exponga las diferencias entre Moral y Ética:
                       Moral
          Ética
Mas social
Principios de conducta humana
Forma en que vivimos
Desarrollo de los procesos que vivimos
Variable según contexto
Transversal


4.  Identifique  a lo menos 3 dilemas éticos de la vida profesional que puede enfrentar a futuro:
·         Equipo más reduccionista y otro más amplio
·         Lidiar con las creencias personales del usuario
·         No respetar las decisiones del otro
5.  Qué significa una conducta ética en un colectivo social:
Son normas culturales que rigen el actuar de la sociedad