jueves, 21 de noviembre de 2013

Desarrollos Solemne I



Florencia López:

  • Genere una reflexión crítica y fundamentada, acerca de la burocratización de la ciencia como proceso inevitable, según Albornoz:

Luego de la formación de la autonomía de la ciencia y de la optimización de ella, se esperaron grandes resultados para la sociedad, por lo tanto en aquel tiempo “la burocratización de la ciencia era un proceso inevitable” (Bell, 1994, Pag. 56).
A esto contribuyo la profesionalización de la ciencia la cual hiso surgir el papel de “investigador profesional” lo que implicaba que el empleador de la disciplina aceptaba los estilos de conducta asegurando “la disponibilidad de recursos y libertad” (Joseph Ben David, 2013, Pag.57)
Así por la gran demanda y responsabilidad de dar resultados a las promesas de beneficios sociales, la ciencia ascendió en el poder, iniciando una política científica que promociono la jerarquización y una diferenciación aun mayor de la materia. Todo esto contribuyo a que se manifieste como política pública, ya que, por su creciente demanda, se necesitan mayores recursos, los cuales eran costeados en gran medida por los gobiernos y se llego a interpretar que las grandes inversiones eran netamente requeridas para lograr las excelencias buscadas de los resultados.
“Además de las repercusiones políticas ya analizadas, el tránsito de un tipo de ciencia a otro modifico el papel del investigador” (Albornoz, 2007, Pag. 56). El “científico” cambio su percepción sobre la disciplina que lo enriquecía espiritualmente hacia una que lo enriquecía material y poderosamente. Se han ido olvidando las vocaciones que los nutrían por pensar en solo el fruto positivo personal que les traerá, ya que, hasta se han vendido a la política y burocratización por el poder que les causara, abandonando la ayuda al prójimo sincera que los motivaba al inicio de la historia de la disciplina 

Bell, Daniel. (1994) en Albornoz (2007). Los problemas de la ciencia y el poder. Argentina: REDES
Ben David, Joseph. (2013) en Albornoz (2007). Los problemas de la ciencia y el poder. Argentina: REDES
Albornoz, Mario. (2007). Los problemas de la ciencia y el poder. Argentina: REDES


  • Realice una reflexión amplia y crítica a la base epistemológica del Positivismo a partir de los autores analizados:

El positivismo es un sistema de la filosofía basado en la experiencia y el conocimiento empírico de fenómenos naturales. Se caracteriza por la defensa de un monismo metodológico: ciencias físico- naturales. Se explica los fenómenos por medio de leyes generales y universales considerando la razón como un medio para otros fines. Conoce por medio de la inducción a los fenómenos.
Hoy en día esto es muy general y realmente las cosas no son tan concretas como lo pensamos o parecen, y las personas cada vez más se están dando cuenta de esto. “Estamos empezando a ser conscientes de la complejidad inherente del universo” (Prigogine, 1995, Pag. 1).
Las generaciones de hoy están dando un giro a la racionalidad, quieren respuestas más flexibles y con fundamentos que no tengan como respuesta el “porque sí”. Las mentes son diversas y así mismo las capacidades para pensar, hay que aceptar los diferentes paradigmas y no las verdades absolutas. Se tiene que comprender “la imposibilidad de comparar dos teorías pertenecientes a dos paradigmas diferentes de acuerdo a un único patrón” (Kuhn, 1971, Pag. 55). El positivismo está encerrado por leyes generales, sin admitir excepciones variadas y la mente humana de este siglo quiere tener la posibilidad de empoderarse y acriticar las verdades universales para analizar y reflexionar de lo que les parezca interesante y necesario para la sociedad, lo cual es algo que se restringe de cierta manera con el positivismo
Todo esto que parece muy discrepante, podrían ser aportes que se complementaran entre sí. Las investigaciones no se deberían regir estrictamente por corrientes únicas, “caben, o deberían, en principio muchos sentidos alternativos” (Feyerabend, 1963, Pag. 56) para entregar respuestas a la sociedad completas en diferentes ámbitos.

Prigogine, Ilya. (1995). ¿Qué es lo que no sabemos?. UNESCO
Kuhn. (1971) en Quintanilla (1978). El mito de la neutralidad de la ciencia. Salamanca: El Basilisco
Fereranbend. (1963) en Quintanilla (1978). El mito de la neutralidad de la ciencia. Salamanca: El Basilisco

Constanza López:
  • Realice un dialogo temático con los autores en lo que se refiere a la triada, Ciencia, Poder y ética de los científicos/as:

Entendemos que a lo largo de la historia se han generado diversos tipos de poderes, algunos unidos a la filosofía, a las riquezas, a los territorios, etc. Pero nos acercamos a la gran teoría en el que el poder y ciencia forman una articulación rígida, ya que desde el punto de vista de la ciencia que es más bien empirista positivista, vemos que el conocimiento se centra la verdad de la realidad precisa, donde se integran conceptos, teorías y leyes.
¿Pero la ciencia está realmente ligada al poder?
Según lo que nos dice Mario Albornoz, estaría más ligado de lo que creemos, de modo que veremos, que el personaje científico dentro de la búsqueda de realidades y la comprobación de estas, tendría gran credibilidad ante la sociedad, ya que sería compatible con la búsqueda de equidades y democracia, que es lo importante dentro del poder, en especial del poder político. Como “política científica hace referencia al conjunto de políticas que pueden adoptar los estados y en particular los gobiernos con relación a la ciencia” (Albornoz, 2007, Pag.50)
Esto involucra a dos orientaciones, a el poder político, el hecho que tiene una gran relación burocrática y la otra orientación es la ciencia, la exactitud lo empírico es exacto, y como estos dos pensamientos pueden relacionarse y cohesionan de buena manera para generar “poder” ante los ciudadanos.
“Las decisiones de la política científica fueron vistas desde entonces como un poderoso catalizador del cambio social y económico” (Albornoz, 2004, Pag.52), de modo que los ciudadanos antes estas respuestas se sienten más seguros y estables, por es una buena herramienta dentro de la política, pero de cierto modo esto rompería con la ética científica, en el hecho de utilizar la ciencia para Descubrir Y experimentar Nuevas cosas de forma que no sea solamente Utilizada para generar poder es así "la ciencia como actividad-como investigación- pertenece a la vida social en cuanto se aplica al mejoramiento fe nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en y tecnología "(Bunge, 2013) de cierta forma la ciencia es el mejoramiento d nuestro medio, experimentar con nuevas teorías nuestra cotidianeidad, por lo que el poder radica en que para poder utilizar la ciencia Como herramienta, es para poder domar la naturaleza, la realidad, no como un enfoque para remodelar a la sociedad, ya que la sociedad es remodelada por sus ciudadanos, de forma que es subjetiva y el poder científico estaría sobre este pensamiento.
De cierto modo la ciencia ejercida como poder político, sería utilizada como un recurso exacto, consistente, un catalizador y transporte al éxito de la economía de lo cuantificable, pero dentro de la sociedad no sabemos cómo afectaría, ya que el pensamiento de una sociedad no es cuantificable es más bien subjetivo. La ciencia como poder político seria usado es conjunto con otro pensamiento que no solo involucre lo exacto, sino que también lo racional y emotivo de una sociedad.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Taller de ayudantía #3 (07/11/13)

Cortometraje "El circo de las mariposas"

Preguntas 

¿Qué significa ser persona?
  • Tener derechos
  • Pertenecer a una comunidad
  • Tener opinión y decisión
  • Ser participativo, involucrarse
  • Aprenda à conocimientos
  • Unico
  • Sentirse querido
  • Ser respetuoso y empático
  • Que tenga un ciclo de vida
  • Que tenga autonomía
R: Es un ser vivo único e inigualable, el cual se debe caracterizar por tener derechos y obligaciones en la comunidad a la que pertenece. Cumple un ciclo de vida desarrollándose gracias a sentir y ser amado, aprender, tener autonomía y opinión

¿Cuál crees que es el Id de un líder?
  • Empoderarse
  •  Empatia
  • Carisma
  • Guia positivamente
  • Respetar y ser respetado
  • Objetividad
  • Entregar confianza
  • Convencimiento
  • Conciliador
  • Adaptable
  • Autocritico
  • Confiar y brindar herramientas a los demas 
R: El rol de un líder debe tener las siguientes cualidades, carisma, empoderamiento, respeto, confianza en él y en el otro, etc. Esto es fundamental para guiar positivamente a un grupo de personas

¿Qué personaje es un investigador?      


·         Will porque se investigó a sí mismo sus habilidades para descubrir su talento para autovalerse
·         Mendez porque el descubre a la persona y sus cualidades, además ayudó a que las personas descubrieran sus talentos.
R: Tanto Will como Mendez tienen la capacidad de ser investigadores de su propia vida y de la vida de los otros.

 NOMBRES:
·         Constanza Lopez
·         Aminie Perez de Tudela
·         Catalina Carametro
·         Camila Henriquez
·         Constanza Vergara
·         Florencia Lopez
·         Mitzi Cabezas
·          Guisella Cifuentes 


Reflexión


     Como grupo creemos que este cortometraje deja un mensaje muy importante, el cual es que existen diversas capacidades independiente de la condición física. Sin embargo demuestra la realidad actual en la que vivimos, la cual es que claramente existen prejuicios, pero alude a algo que no todos comprenden, esto es que los prejuicios nacen generalmente de la persona que tiene una discapacidad y luego se irradian y continúan por el entorno que nos rodea. Es por esto que muchas veces la persona no cree en sí misma, como pasó con Will, ya sea porque nunca ha sentido apoyo o porque nunca se ha sentido capaz simplemente, ya que, no tienen amor o admiración propia por el disgusto que sienten con su condición. Pero esto no tiene solo un lado negativo, existen personas que sí analizan y acritican esta realidad, y quieren formar un cambio, como lo hace Mendez, quién es capaz de ver las capacidades del otro sin importar la carencia física. Esto es tan valorable y alentador que despierta una intención de lucha por salir adelante por parte de quien se siente menos.
    Creemos que esta situación refleja de sobremanera el significado que tiene la carrera a la que nos decidimos enfocar, es justamente la labor principal que nos reúne y motiva, el ayudar al otro sin diferenciar según capacidades y creer en él pese a las complicaciones que pueden surgir al inicio o en el camino, alentarlo para que logre sus metas y así pueda sentirse con las mismas oportunidades que merece. Por esto y más creemos que el Circo de las Mariposas da una enseñanza de vida, la cual todas las personas deberían seguir.


 NOMBRES:
·         Constanza Lopez
·         Aminie Perez de Tudela
·         Florencia Lopez
·         Constanza Vergara